¿Sabías que los términos superdotado, altas capacidades o gifted se están desterrando de nuestro vocabulario?
En su lugar están siendo cambiados por términos como:
- Alto Potencial Intelectual
- Altas Habilidades
- Alto Potencial de Aprendizaje
- Alumnos de alta Habilidad
A nosotras nos parece una buena idea y te explico por qué:
En primer lugar los términos superdotación o altas capacidades hacen creer en muchas ocasiones que ya está todo el trabajo hecho; el niño alcanzará el éxito por el mero hecho de contar con esas habilidades.
Por el contrario, la palabra potencialidad nos sugiere que hay un trabajo por hacer y por desarrollar.
En segundo lugar las calificaciones antiguas nos hacen pensar que el niño es o será bueno en todo. Y no tiene por qué ser así, de hehcho no suele ser así.
Puede ser excepcional en un área pero necesitar apoyo en otras.
¿Sabéis que nosotras solemos trabajar con alumnos de éstas características?
Parece impensable que un niños con Alto Potencial necesite ayuda en nada, pero nada más lejos de la realidad.
Normalmente nosotras trabajamos temas como:
- La planificación del tiempo y la gestión de recursos. Mucas veces dedican mucha energía a una tarea que no la requiere, simplemente por perfeccionismo o porque quieren impresionar al profesor.
- El autoestima y la autoexigencia. Lo anterior está relacionado con el nivel de autoestima de los alumnos. Al ponerles la etiqueta de Altas Capacidades sienten la necesidad de actuar como tal. No se permite un fallo, no se permite un error y por supuesto no se permite bajar la nota media.
- Las emociones. El punto anterior suele derivar en problemas con la tolerancia a la frustración o el trabajo en equipo. Es algo que ya nos cuesta a todos pero en estas ocasiones está más acentuado.
- La adecuación textual y la redacción, la presentación o la ortografía. En muchas ocasiones su cabeza va más rápido que su mano, por tanto cometemos muchos fallos de redacción u ortografía. Igualmente cuando tienen un tema que les gusta tienden contar todo lo que saben sobre él (y suele ser mucho) obviando lo que se les ha preguntado por ser demasiado básico.
- Por supuesto, la orientación familiar. No suele ser fácil convivir con niños que demandan tantísimo enriquecimiento ambiental y por supuesto no es nada fácil poner límites, normas de convivencia u obligaciones. Sin embargo son igual de necesarios que en cualquier otra familia.
Pero no podemos olvidar que siguen siendo etiquetas y que no es viable ni profesional generalizar; cada alumno es un mundo y tiene unas necesidades específicas.
¿Quieres saber más? ¡Contacta con nosotras!